ANIMALES
  Erizos de Tierra
 

El erizo como mascota

Desde hace aproximadamente 20 años, este pequeño pasó a formar parte de los animales de compañía en Estados Unidos. Desde hace unos 6 años se ha vuelto popular también en otros países como España, Chile, Argentina.

Aún así no podemos hablar de animal doméstico, ya que por mas que viva en nuestras casas sigue siendo un animal salvaje que no vendrá cuando le llames ni te hará mimitos.

Actualmente podemos adquirir dos especies de erizos diferentes como animal de compañía:

  • El erizo enano africano es clarito y pequeño. Es una híbrido entre dos especies africanas: el erizo moruno (Atelerix algirus) y el erizo de vientre blanco (Atelerix albiventris). Mas sobre especies

    

  • El erizo egipcio u orejudo es un poco mas grande que el africano, con diferentes tonalidades de marrón y con las orejas puntiagudas y grandes como principal característica. Mas sobre especies

egipcio    

 

Longevidad

Su longevidad está situada entre los 5 y los 8 años en cautividad, dependiendo siempre de varios factores tanto del animal como de su entorno y cuidados.

Aquí podemos ver una tabla que compara la edad de un erizo con la que tendriamos nosotros.

Erizo
Humano
2 meses
10 años
6 meses
20 años
1 año y 2 meses
30 años
3 años
40 años
3 años y 6 meses
50 años
3 años y 9 meses
60 años
4 años y 2 meses
70 años
5 años y 4 meses
80 años
6 años y 2 meses
90 años
7 años y 8 meses


Morfología

Peso y tamaño

Los erizos africanos adultos miden aproximadamente unos 16cm. Su peso en cautividad oscila entre los 250 y los 450 gramos, dependiendo del tamaño del erizo, aunque las erizas preñadas pueden superar este peso.

Los erizos egipcios adultos en cautividad pesan entre 400 y 500 gramos, y su tamaño es algo mayor al africano, aproximadamente 18 cm.

 

Dimorfismo sexual

Para diferenciar los sexos es necesario fijarnos en sus órganos genitales, ya que a simple vista no presentan ninguna otra diferencia. Si que es cierto que en muchos casos el macho es algo mayor que la hembra, pero esta regla no se cumple siempre.

El macho tiene su órgano sexual situado a en el vientre como si fuera el ombligo. La hembra tiene la vagina situada aproximadamente en la base de la cola, justo enzima del ano. Ambos tienen dos filas de 5 mamas.

macho      hembra
Izq: macho - Dcha: hembra

Las púas

La principal característica de estos animales son las púas, pelos modificados compuestos de queratina con una estructura interna compleja y múltiples cavidades que les dan ligereza, fortaleza y elasticidad. En total se calcula que tienen entre 500 y 700 púas repartidas en el dorso.

pua

Podemos estructurar la púa de la siguiente manera:

  • En la zona de la izquierda puedes ver un pequeño folículo esférico, el cual que se encuentra dentro de su piel.
  • A lo largo de la púa se aprecia el cambio de color entre la zona central y los laterales, en este caso de marrón oscuro a blanco.
  • Finalmente se encuentra la punta afilada y doblada ligeramente hacia atrás para clavarse mejor en caso de ataque.

En cuanto el erizo se siente amenazado o se enfada, gracias a los músculos panicular y orbicular deja las púas en posición erecta, de forma que quedan cada una hacia una dirección y resulta imposible llegar hasta su piel sin hacerse daño.

Además las púas están diseñadas de forma que al recibir presión, ya sea por una caída o el ataque de un depredador, no se clavan en su interior sino que flexionan en su base y sirven para amortiguar los golpes o bien clavarse en el depredador.

En contra de lo que mucha gente cree, los erizos no sueltan las púas ni las disparan! Se trata de una confusión con otro animal con púas, el puerco espín, el cual las suelta pero tampoco las lanza. Leer acerca del puerco espín.
Como dato curioso, puede haber mucha diferencia de espesor, grosor y longitud de las púas de unos a otros, por eso hay quien puede reconocer a sus erizos por el tacto de las púas.

 

Esqueleto

El cuello es corto facilitando así su capacidad de enrollarse en una pelota. La pelvis y los pectorales tienen una estructura básica similar a la de otros mamíferos mas primitivos. La clavícula está bien desarrollada para permitirle cavar con fuerza.

esqueleto radiografia radiografia

Piel y musculatura

La capa de la epidermis es fina en las zonas cubiertas de púas. Para evitar la perdida de calor corporal por la ausencia de pelo, hay muy pocos vasos sanguineos en esta área. En las capas mas profundas ya encontramos una mayor cantidad de vasos sanguineos y mayor grosor de la piel.

El músculo frontodorsal se extiende sobre la frente de erizo permite bajar las púas de la cabeza para proteger la cara. Aún estando el músculo contraído, sus ojos y oídos siguen abiertos.

frontodorsal     frontodorsal

Los músculos caudodorsal y caudoabdominal, localizados al final de la espalda, sirven al erizo para retraer la grupa y la cola al encogerse en una pelota.

El músculo orbicular situado a los laterales y el panicular en la zona dorsal, al contraerse estiran la piel erectando así las púas y permiten al erizo hacerse una pelota. Cuanto más apretada sea la pelota, mas prominentes serán las púas.

Pueden contraer el músculo panicular en un punto concreto de manera que solo se erguirán las púas de esa zona.

frontodorsal    panicularyorbicular

 

Los ojos

Los ojos del erizo africano son brillantes y de color negro, rodeados de un borde azul que no se suele ver a no ser que el animal mire hacia un lado.

También hay mutaciones con ojos rojos en dos tonalidades, oscuros y claros.

ojos

Al ser prominentes son mas sensibles a recibir golpes o hacerse pequeñas heridas, por lo que no es extraño encontrar a erizos que han perdido uno o ambos ojos.

Tienen dos párpados y al cerrar los ojos lo hacen igual que nosotros bajando el superior. También tienen pestañas, aunque son muy pequeñas y es difícil apreciarlas a simple vista.

 

La nariz y los bigotes

Al final del hocico tienen una pequeña nariz que humedecen constantemente con la lengua, rodeada de pequeños pelos y bigotes sensoriales. Las tonalidades van desde negro hasta rosa, en caso de erizos sin pigmentación.

nariz     bigotes

 

Las orejas

Las orejas son amplias y cortas y tienen una forma redondeada. Los géneros Hemiechinus y Paraechinus presentan unas orejas considerablemente mas grandes que los Erinaceus y Atelerix, y se cree que tienen un oído mas sensible que éstos, aunque no ha sido comprobado todavía.

orejas      orejas

 

La boca y la dentadura

La boca está situada debajo del hocico y es mas corta que éste. Visto por debajo se asemeja a un roedor, ya que la boca no se cierra por completo y los incisivos quedan a la vista.

La dentadura caduca está formada por 24 piezas, que se pierden entre los 3 y 4 meses.

Los erizos adultos tienen una dentadura formada por 36 piezas dentales. En la parte superior encontramos 6 incisivos, 2 caninos, 6 premolares y 6 molares. En la parte inferior tenemos 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares.

boca      craneo

 

Las patas y los pies

Los erizos son plantígrados, es decir, tienen los pies pequeños y planos que se apoyan totalmente en el suelo al andar. La diferencia de tamaño y forma entre los pies delanteros y traseros es bastante marcada.

Pueden llegar a los 7’2km/h aunque lo normal es una velocidad de 4m/min los machos y 2m/min las hembras.

Los erizos africanos criados en cautividad son híbridos del Atelerix Albiventris, el cual se caracteriza por tener solamente 4 dedos en las patas traseras, mientras que los erizos egipcios, al igual que todas las otras especies, tienen 5 dedos en cada pie. Además de las uñas presentan también varias almohadillas.

Las patas, dedos y uñas del egipcio son mas largas que las del africano, que le sirven para poder escarbar mejor en la arena y correr por las dunas.

pies    pies    pies
Pata trasera erizo africano - Patas delanteras erizo africano - Patas delanteras erizo egipcio

 

La cola

Los erizos tienen una pequeña cola desnuda al final de la espalda. El tamaño varía entre unos erizos y otros pero no supera los 2’5cm de longitud.

cola

 

Fisiología

La vista

Al ser animales nocturnos las características de sus ojos no le permiten tener una visión aguda como la nuestra. Es lo que se conoce como visión escotópica, lo contrario a la nuestra que es visión fotópica.

La agudeza visual de los erizos es baja y la posición de los ojos no les permite calcular bien las distancias, por lo que se dice que los erizos no tienen sentido del espacio.

Los receptores de la luz, situados en la retina, se llaman bastones. Éstos son sensibles al color azul del espectro y ciegos al rojo, por tanto no es posible una discriminación del color en este tipo de visión, es decir, tienen una visión monocromática.

Aún así, pueden ser capaces de reconocer algunos colores con niveles altos de luz. Tras algunos experimentos los erizos han demostrado ser capaces de distinguir en la oscuridad entre blanco y negro, diferentes tonalidades de gris, azul y amarillo, amarillo y gris, y el amarillo de todos los demás colores. También se ha demostrado que son capaces de distinguir formas.

ojos

Un erizo ciego, aún teniendo choques contra algunos objetos, puede recorrer grandes distancias con la misma rapidez que antes. En caso de machos, la ceguera tampoco influye en el cortejo de la hembra.

 

El olfato

Un erizo sano y activo olisquea su entorno levantando la cabeza para percibir todos los olores del lugar en el que se encuentra. Su sentido del olfato está muy desarrollado y lo utilizan para buscar alimento, reconocer a otros erizos, seguir rastros y detectar la presencia de un depredador.

olisqueando

Los lóbulos olfativos del cerebro y el órgano vomeronasal (órgano de Jacobson) se encuentran muy desarrollados en los erizos.

El órgano vomeronasal está situado en el paladar y se comunica con las fosas nasales. Su función en los erizos es confusa pero se considera relacionada con el análisis de las feromonas en etapa reproductiva. También parece estar relacionado con el ungimiento, ya que para mantenerlo limpio son necesarias unas secreciones de las glándulas mucosas las cuales son las que el erizo se esparce por el cuerpo al ungirse.

ungimiento

Según diversos estudios y experimentos, se ha comprobado que la habilidad olfativa de un erizo se puede considerar de un nivel similar al de un perro. De hecho algunos de los datos de los que se dispone es que son capaces de oler un escarabajo a 1 metro de distancia, un ratón a 5 metros y un perro a 11 metros. También son capaces de oler a 3cm de profundidad.

 

El oído

El oído de los erizos es capaz de detectar sonidos de alta frecuencia de hasta 45khz, mientras que los humanos percibimos solamente hasta los 20khz. La frecuencia mas baja que pueden oír se calcula sobre los 250hz.

Su desarrollado sentido les permite localizar a sus presas ocultas bajo tierra. Existen datos que afirman que el erizo es capaz de escuchar a un escarabajo moviéndose a 5 metros de distancia.

Los ultrasonidos y los sonidos secos, como el clic del ratón del ordenador o el pitido de un componente electrónico, les resultan molestos y suelen mostrarse nerviosos. Un erizo expuesto a un estímulo auditivo permaneció erizado, con la cara escondida y nervioso hasta que el componente de alta frecuencia se detubo. Por eso aconsejamos tener al erizo donde no haya muchas máquinas enchufadas (como el ordenador, la televisión, ...) ya que el agudo sonido que emiten, aunque nosotros no lo oímos, a ellos les resulta muy molesto y es posible que estén malhumorados y menos sociables.

 

El gusto

Los erizos poseen un sentido del gusto muy desarrollado además de un gusto individual por ciertos productos, de manera que lo que puede ser delicioso para algunos, otros no quieran ni probarlo.

En estado salvaje se alimentan de algunos insectos que son rechazados por otros animales debido a su mal sabor, como por ejemplo los ciempiés.

 

El tacto

Los erizos poseen unos largos bigotes sensoriales en su hocico que le permiten calcular distancias.

bigotes

Glándulas

Las glándulas sudoríparas están situadas en las zonas con pelo, las plantas de los pies y alrededor del ano.

Enzima del ano tienen una glándula sebácea que desprende olor y lo impregna en las heces, pero no se asocia este comportamiento a una actitud territorial.

El erizo europeo, y no sabemos si el nuestro también, tiene dos glándulas sebáceas más situadas en las esquinas de la boca y el párpado.

Aún así los erizos tienen desarrolladas muy pocas glándulas sobre piel, ya que la principal función suele ser marcar territorio, y por tanto es lógico no encontrarlas en una especie no territorial como lo es el erizo.

 

Temperatura

La temperatura media del cuerpo del erizo es de 35ºC, siendo en las crías algo inferior, entre 31’5ºC y 34ºC.

Las especies europeas que hibernan durante la estación fría, presentan dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el marrón. Desconocemos si los erizos que no hibernan en su estado natural, como nuestras mascotas, poseen también de tejido adiposo marrón.

 

Respiración

La tarifa respiratoria de erizos puede variar de unos a otros, pero la media es desde 25 alientos por minuto en pausa hasta los 50 alientos por minuto si está activo.

 

Pulso

En un erizo en reposo se observan una media de 147 latidos por minuto, mientras que si se encuentra activo la cifra se eleva a los 200-280 latidos por minuto.

Los erizos con sobrepeso, que como sabemos están menos saludables, tienen una media de 188 latidos por minuto en actividad. Ver articulo sobre obesidad

Comportamiento

Soy una pelotita

Una de las principales características de los erizos es su capacidad de enrollarse formando una pelota recubierta de afiladas púas, gracias a los músculos panicular y orbicular. Pueden pasar horas en esta postura.

    

En caso de que el erizo se asuste porque aún no nos conoce, es bastante normal que adopte esta postura, aunque también es cierto que no todos lo hacen y que a la vez que se acostumbran dejan de hacerlo.

 

Soplos y saltos

Un comportamiento muy habitual es que cuando se siente atacado, ya sea porque vas a cogerlo o porque estas cerca suyo, empieze a emitir un sonido semejante a un soplido fuerte que puede ir acompañado de pequeños saltos. Esto es completamente normal y no debes preocuparte en absoluto. Escuchar

 

Mordeduras

Por lo general los erizos son animales que no tienden a morder, pero algunas veces si que lo hacen.
La mordedura apenas es dolorosa, pero es una sensación desagradable. Puede ser por dos causas:

  1. Le estas molestando y lo hace para que le dejes tranquil@.
  2. Has estado manipulando comida y el erizo nota el olor, y pensando que eres algún alimento, te muerde.

    

En caso de que te muerda no tires bruscamente, esto le animará a no soltarte! Quedate quieto y te soltará él mismo.

 

Un gran explorador

Los erizos son unos escaladores excelentes, por eso hay que ir con mucho cuidado si tenemos jaulas de barrotes. Por dificil que parezca, si te dejas la tapa de la jaula abierta, poco tardará en escaparse.

trepar    trepar

En caso de querer bajar de un lugar alto, en vez de buscar un camino suelen tirarse hechos una pelota. Las púas amortiguan el golpe impidiendo que se haga daño.

Pueden excavar en la tierra para hacer escondites, aunque los erizos africanos no están tan preparados para ello ya que en su hábitat no suelen necesitarlo. En cambio el erizo europeo tiene unas garras mas grandes y fuertes que le permiten excavar en la tierra y el erizo egipcio las tiene mas anchas para poder hacerlo en la arena.

También son buenos nadadores aunque no es muy habitual verlos en el agua ya que la detestan. Por eso no debes dejar a tu erizo en la bañera llena de agua después del baño, aparte de no gustarle el hecho de nadar sin parar para no ahogarse sin poder apoyarse en ninguna superfície resulta muy desagradable y cansado.

 

Ungimiento

Ante determinados olores y sabores, los erizos tienen un peculiar comportamiento: fabrican una espesa saliva que se untan por las púas. Este proceso es conocido como auto-ungimiento.

Durante este tiempo, que puede durar desde unos segundos hasta varios minutos, quedan totalmente absorbidos y ajenos a lo que ocurre a su alrededor. Además cuando acaban parecen aturdidos, cansados y hambrientos.

ungimiento    ungimiento

No se sabe realmente el motivo de este particular comportamiento pero a lo largo del tiempo se han estudiado diversas hipótesis, aunque ninguna de ellas parece ser la real:

Uno de los primeros observadores de este fenómeno supuso que se trataba de un acto que formaba parte del comportamiento sexual del animal, abasteciéndolo de un cierto atractivo sexual olfativo. Pero resulto falsa al observarse que también tenía lugar en períodos no reproductivos, a todas las edades y de ambos sexos.

Otra teoría se basaba en que el olor impregnado en las púas servirían de camuflaje al olor del erizo, pero fue contradicha por experimentos realizados con perros. El olor desprendido por el erizo no parece neutralizar a los depredadores.

Algunos creen que la autounción forma parte del ritual de los cuidados del cuerpo para mantener las espinas en buen estado y para eliminar a los parásitos, pero realmente esto sólo ensucia más las espinas y la papilla no tiene ningún efecto sobre los parásitos, por lo que la teoría queda negada.

También se cree que los erizos se ungen para añadir una protección suplementaria a sus espinas. Son inmunes a venenos de algunas plantas y en estado salvaje a veces comen aquellas plantas y luego untan la saliva con el veneno de la planta por todas sus púas. Algunos científicos creen que de este modo el erizo de hacerse aún más irritante a los depredadores que merodean. Un ejemplo de eso se encuentra en los erizos europeos, que mastican la piel de sapos para extraer de ella de sustancias tóxicas. Esta teoría se hace incierta cuando se observan erizos ungiéndose con alimentos y olores que no poseen ningún tipo de veneno, como una simple manzana o plátano.

Por último, una de las teorías se basa en que este comportamiento fue necesario hace muchos años, para enfriar su cuerpo. Una suposición válida, ya que descubrimientos fósiles demuestran que el origen de las especies de la familia Erinaceidae se situaría en Asia, hace 38-54 millones de años. Lo que podría apoyar la tesis de la necesidad antigua de utilizar un método de enfriamiento de la temperatura corporal.

Otros animales que presentan este comportamiento son la rata del arrozal (Rattus rattoides) ante la presencia del olor a comadreja, los monos araña (Ateles geoffroyi) ante la presencia de tres especies de plantas (Brongniartia alamosana, Cecropia obtusifolia y Apium graveolens), los monos capuchinos (Cebus spp.), monos búho (Aotus spp.) y las ardillas listadas siberianas (Eutamias sibiricus asiaticus). 

 

Sueño

Los erizos son animales nocturnos, es decir, durante el día duermen y por la noche están activos. Esto puede ser una ventaja a la hora de relacionarnos con ellos si durante el día trabajamos y llegamos tarde a casa.

Es importante que durante el día haya luz en la habitación donde están, y de noche este oscuro para que sepan cuando es de día y cuando es de noche. No caigáis en el error de dejar oscura la habitación o taparla con alguna tela durante el día. Dejar que haya luz, pero no olvidéis ponerle un escondite donde pueda estar a oscuras! El solo saldrá cuando la luz ya no le moleste.

dormir      dormir

Al dormir pueden llegar a hacer posturas aparentemente muy incómodas, pero normalmente duermen de lado o casi hechos una bolita.

 

Hibernación

Otro comportamiento que presentan los erizos es la hibernación.

Nuestros erizos domésticos es importante que no hibernen ya que no estan preparados para ello como pueden estarlos las espécies autóctonas (moruno y europeo) y pueden no despertar de su letargo.

Aquí explicaremos en que se basa el proceso de hibernación que sufre el erizo europeo:

El año de un erizo se divide en un período activo y una fase de hibernación, que pasan en un nido de follaje. Los animales se despiertan en primavera, cuando la temperatura externa ha subido lo suficiente. La temperatura óptima para un erizo se sitúa entre los 18- 22ºC ; los valores críticos rondan los 15 grados centígrados. De ahí que la irrupción de una ola de calor en invierno pueda despertar a los erizos de su letargo antes de tiempo. Esto les perjudica, porque entonces consumen reservas corporales importantes, que podrían necesitar si el invierno se prolongara mucho. Si las temperaturas son lo suficientemente bajas durante todo el invierno, el erizo podrá «dormir» de forma continua con sus funciones corporales muy disminuidas.

Su temperatura interna se mantiene a unos 5 grados. Está sujeto a una regulación, ya que cuando la temperatura externa baja demasiado, el erizo produce calor en su interior, de forma que su temperatura se mantiene bastante uniforme. Si dispone de un refugio bien protegido, esto no comporta grandes problemas para el hibernante. El erizo se ha enrollado, formando una bola de púas compacta y muy rígida, que sólo se podía abrir por la fuerza. A medida que la temperatura externa va subiendo, allá en marzo o abril, el corazón empieza a latir a un ritmo cada vez más acelerado. Aumenta la frecuencia de respiración y el animal pronto alcanza su temperatura normal, entre 35 y 37 grados. Ha consumido gran parte de las reservas de grasa que había acumulado para la hibernación. El manto de púas le «viene ancho», no se le ajusta al cuerpo. Ahora los erizos comerán y beberán mucho, intentando compensar de nuevo las pérdidas. Recorren muchos kilómetros a la búsqueda de lugares que les ofrezcan alimentos en abundancia, desarrollando poco sentido territorial.

Antes se creía que los erizos habitaban territorios determinados, pero éste no parece ser el caso. Si bien ocupan zonas determinadas para vivir, no impiden a otros congéneres la entrada en ellas, a menos que el vecino vaya, no a por alimentos, sino a por las hembras en celo. En ese caso se iniciaría un combate casi «pugilístico» y el macho intentaría ahuyentar al intruso. Pero por lo demás, los territorios de residencia pueden superponerse sin que se produzcan disputas. Si a principios y a mediados del verano los erizos conservaron en gran medida «la línea», a finales empieza una verdadera «ola de gula». Los animales comen mucho más de lo que necesitarán para subsistir. Su peso aumenta rápidamente, en tres semanas pueden duplicarse. Los erizos adultos llegan a pesar más de un kilo, los muy gordos hasta 1900 gramos . En una noche pueden devorar 150 gramos de carne y beber más de 50 gramos de líquido. A finales de septiembre o en octubre estos erizos tan bien alimentados buscan un refugio para el invierno. Con frecuencia anidan en un montón de compost o de hojarasca. Cuando la temperatura media se halla por debajo del límite de los 10 grados durante varios días seguidos, el erizo empieza su hibernación. Su temperatura corporal va disminuyendo, hasta quedar por debajo de los 6 grados. Entonces se conecta la «calefacción automática», mediante la cual el erizo compensa las pérdidas de calor, evitando que su temperatura interna descienda por debajo del punto de congelación, lo que provocaría su muerte. 

Alojamiento

Necesidades básicas

Los erizos son animales nocturnos, por lo tanto necesitan un lugar para esconderse durante las horas de luz y estar en una habitación en la que durante el día haya luz y durante la noche oscuridad con tal de no trastocar sus horarios. También es importante que no este expuesto a corrientes de aire ni a temperaturas inferiores a 22º. Las dimensiones no deben ser inferiores a 60x30 cm, pero nosotros recomendamos espacios mucho mas grandes ya que estas medidas nos parecen ridículas. Ver articulo sobre medidas mínimas

 

Tipos de habitáculos

Podemos tener a nuestro pequeño en muchos tipos de jaulas diferentes, pero la norma principal es evitar que el suelo sea de rejillas ya que podrían lastimarse las patitas. Vamos a nombrar los mas comunes, con sus pros y sus contras:

  • Terrarios y acuarios

Recipientes de cristal o plástico duro diseñados especialmente para reptiles o peces. Los terrarios suelen tener puertas frontales y agujeros para la respiración. Algunos también tienen accesorios específicos para algunos aparatos calefactores.

Ventajas: Mantienen muy bien la temperatura al estar cerrados y al ser el cristal un excelente conductor del calor. Son decorativos.

Inconvenientes: Precio elevado. Son bastante altos, y a no ser que hagamos un 2º piso, ese espacio no se aprovecha.

  • Tortugueras

Recipientes de cristal o plástico duro de forma rectangular y no muy altos diseñados para tortugas.

Ventajas: Mantienen muy bien la temperatura al estar cerrados y ser el cristal un excelente conductor del calor. Son decorativas. A diferencia de los terrarios, no suelen ser altas (20cm) y el precio es mas asequible.

  • Jaula de barrotes:

Estas son las jaulas típicas para conejos o cobayas. La base es de plástico y la cobertura de barrotes. Hay muchas medidas y colores diferentes.

Ventajas: Son muy sencillas de limpiar, ya que podemos separar los barrotes y manejar solo la base. Al ser plástico podemos limpiarlo fácilmente con un paño húmedo o directamente fregarla con agua, y con un paño secarla rápidamente.

Inconvenientes: Al ser de barrotes, el calor no se mantiene fácilmente, lo cual es desfavorable en invierno. Por eso tenemos que asegurarnos que la habitación donde este situada, este a una temperatura adecuada. También hay que ir con cuidado de no dejar la puerta abierta, ya que más de un erizo ha trepado por los barrotes y se ha dado a la fuga! El plástico es un mal conductor y podemos tener problemas a la hora de poner un sistema de calefacción, los cuales no se recomiendan para jaulas de plástico.

barrotes

  • Jaulas de plástico

Son como las anteriores, pero en vez de barrotes, están cubiertas de plástico transparente.

Ventajas: Las mismas que la anterior, y además mantienen mejor la temperatura.

Inconvenientes: El plástico es un mal conductor y podemos tener problemas a la hora de poner un sistema de calefacción, los cuales no se recomiendan para jaulas de plástico.

  • Cajas de plástico

Las cajas que podéis comprar en cualquier bazar chino o todo a cien. Son cajas que se utilizan para guardar juguetes, ropa, ...

Ventajas: Las mismas que las anteriores y su bajo coste.

Inconvenientes: Si no se tapan (manteniendo siempre una zona abierta para la ventilación) no mantienen bien la temperatura. El plástico es un mal conductor y podemos tener problemas a la hora de poner un sistema de calefacción, los cuales no se recomiendan para jaulas de plástico.

plastico

  • Imaginación

Depende de la originalidad e imaginación de cada persona, se pueden crear habitáculos realmente bonitos, curiosos y adecuados a estas mascotas.

imaginacion2

 

La madriguera

Dentro de la jaula debéis ponerle algún escondite para que duerma o se esconda cuando se asuste. Tienen que tener un tamaño de 15cm de ancho , 20cm de largo y 15cm de alto aprox. con tapa abatible.

Podéis utilizar infinidad de cosas y materiales. Estos son los más comunes, ordenados de mejor a peor:

  • Cajas de cartón: Baratas y sencillas. Con un simple agujero en un lateral para que entren ya tenemos un buen escondite.

cajacarton

  • Casita de madera: Podemos adquirirlas en tiendas o bien hacerlas nosotros mismos. Depende de lo limpio que sea vuestro erizo acabaran bastante sucias y la madera no se puede limpiar muy bien. Es importante que podamos levantar la tapa (techo) para poder sacar al erizo si queremos.

casamadera      casamadera

  • Casita de plástico: Son más limpias que las de madera pero no suelen tener tapa, por lo que para sacar a nuestro erizo podría resultar un poco complicado si el no quiere.

  • Macetas: Un tiesto colocado al revés, con un agujero como puerta. Es ideal para el verano, pero no muy aconsejable para invierno.

cabana

  • Tubo de PVC: Fáciles de limpiar al igual que las casitas de plástico,pero no tan adecuadas ya que no les proporcionan la oscuridad necesaria.

  • Casa de tela: Confeccionadas con tela polar cómodas en invierno, pueden ser muy sucias si el erizo no utiliza la letrina. Inadecuadas para erizas preñadas ya que al parir la empaparían de sangre. No se deben confundir nunca con un sistema de calefacción ni utilizarlas como sustituto.
 

Lechos y materiales para el habitáculo

Material para la casita

  • Heno

Es muy recomendable proporcionarles heno sin aroma a nuestros erizos para que se hagan un nido en su escondite. A las erizas preñadas, no debe faltarles nunca.

Materiales para el fondo de la jaula

Para el fondo de la jaula/terrario de vuestros erizos, podéis poner diversos materiales. Cuanto menos polvo produzcan, mejor para ellos. Aquí podéis ver una lista de todos los tipos de materiales que podemos utilizar, ordenados de mas recomendable a menos recomendable.

  • Tela polar o similar

Es importante que la tela no suelte hilos, los cuales podrían enredarse en las uñas o las patitas. Es recomendable tener al menos un par de trozos, de manera que mientras lavamos uno ponemos el otro. Si el animal no utiliza letrina, puede ser muy sucia.

tela
  • Esterillas de plástico

Esterillas de plástico absorbentes, de venta en bazares. Si el animal no utiliza letrina, puede ser muy sucia.

  • Papel de periódico

Sucio y hay que cambiarlo cada día. Si el erizo lame la tina puede intoxicarse y el tóner (tinta de imprimir de impresoras láser) es un producto muy cancerígeno. Solo se recomienda para observar problemas en la orina.

periodico

Lechos para la letrina

Los erizos, al igual que los gatos y hurones, son animales limpios que no tienen problemas para utilizar una letrina. Debemos colocar otro tipo de material en una esquina o bien en un recipiente, para que el animal pueda diferenciarla del resto del habitáculo. Estos son los sustratos, ordenados de mejor a peor.

  • Lecho de papel reciclado

Muy absorbente, elimina los olores y dura mucho mas que cualquier otro producto.

  • Viruta prensada

Al entrar en contacto con la orina se deshace, y seca las heces evitando olores.

virutaprensada2
  • Tallo de maiz prensado

Aparentemente igual a la viruta prensada pero mas oscura. Se deshace al entrar en contacto con la orina pero no es tan absorvente ni elimina bien los olores.

virutaprensada2
  • Viruta

Contiene polvo y esta hecha a base de virutas de coníferas, lo cual puede provocar serios problemas respiratorios. Puede ser a veces portadora de ácaros.

viruta2
  • Granos de maíz

Se presenta en forma de pequeños granos, y es frecuente que queden atrapados en los genitales, produciendo una irritación con infección local e incluso infección urinaria. Además es muy indigesta en caso que el erizo la comiese.

  • Arena de gato

Puede provocar problemas respiratorios por el polvo que suelta, es muy irritante para su piel y a menudo produce serias alergias.

arenagato

Limpieza

Cada día se deben retirar las heces y la zona húmeda de la letrina. Una vez por semana aproximadamente se debe tirar todo el material y rellenarlo de nuevo.

En caso de utilizar polar se lavará con la frecuencia que se crea conveniente y a ser posible con detergentes o suavizantes sin mucho aroma. 

Alimentación

Grasas: El erizo necesita una alimentación baja en grasas. Todo lo que supere la cantidad recomendada queda acumulado en su organismo ya que su cuerpo no la asimila.

Proteínas: El nivel de proteína debe ser alto. La fuente principal de proteína debe ser animal, a ser posible pollo.

Fibra: También hay que observar que el nivel de fibra sea considerable, entre un 15% y un 20%. Como la mayoría de piensos tienen un nivel bajo en fibra, se deben administrar otros alimentos, como las legumbres, para complementar esta carencia.

 

Pienso seco

Pienso de gato

La base alimentaria de tu pequeño ha de ser la comida seca de gato, ya que es el pienso con un composición mas similar a la que necesitan los erizos. El contenido de proteína es alto y de origen animal.

La marca recomendada en nuestro país es Royal Canin, dado que es el pienso de gama alta más adecuado que hemos encontramos.

Erizos jóvenes y hembras lactantes Erizos adultos
   
Baby Cat 34 - Kitten 34 Light 40
34% proteínas - 20~25% grasas - 8~9% fibra 40% proteínas - 10% grasas - 24,6% fibra
      
   
Aporta algo más de grasas de las recomendadas para adultos, necesarias para los jóvenes en crecimiento y las hembras lactantes. Su contenido en grasas es inferior al anterior y se adapta mejor a los valores nutricionales necesarios para el erizo.

Existen otras marcas de pienso para gato pero no todas son adecuadas. En caso de encontrar otra que se adapte bien a las necesidades nutricionales para los erizos también la incluiremos en este apartado, pero de momento es la única marca recomendada. Ver artículo: Elección del pienso

Es importante no utilizar comida marca IAMS, submarca de Eukanuba. La razón se debe a que los erizos son propensos a padecer cáncer y la comida IAMS de gatos tiene compuestos altamente cancerígenos para los erizos como el Ethoxyquin y los colorantes. Pero atención, lo que pueden ser cantidades grandes para los erizos no lo son para los gatos o perros, por tanto no tiene porque que dar ningún problema en otros animales. iams

Pienso de perro

El pienso de perro contiene un nivel inferior en proteínas y algunas de ellas son de origen vegetal o de otros orígenes no relacionados con la carne.

Secundariamente, la proteína del pienso de perro en general es de peor calidad que la del de gato debido al alto nivel de triptófano.

Por esos motivos principalmente no se recomienda alimentar a un erizo con pienso de perro, ya que disponemos del pienso de gato que es mucho mas adecuado.

iams

Pienso de hurones

Muchas veces en las tiendas de mascotas alimentan y recomiendan el pienso de hurón para los erizos. Estos piensos son demasiado ricos en grasas y pobres en fibra, por lo que no son recomendables.

En caso de pienso light para hurón podrías añadir una pequeña cantidad al pienso de gato, pero no utilizarlo solo.

iams

Compuestos para erizos

En el mercado también existen compuestos específicos para erizos.

Son difíciles de encontrar en España y los que encontramos no son recomendados para nuestros erizos africanos dada su composición. Algunas de estas marcas no recomendadas son Quiko y Vitakraft.

    erizo

En otros países, principalmente EEUU, encontramos piensos para erizos que si son aceptables pero es preferible utilizarlos junto con otros piensos de gato, ya que solos suponen una dieta muy pobre. Las marcas recomendadas son 8in1 hedghog food y L'Avian hedgehog food.

erizo    erizo

Comida enlatada

La comida en lata de gatos les suele gustar mucho y es una buena forma de variar un poco la dieta.

Encontramos muchos sabores diferentes, pero los más aceptados suelen ser los de pollo y buey, aunque también podemos darle de salmón.

Es importante no abusar de este producto ya que puede producir diarreas si nos excedimos, provoca sarro y además contiene muchos más ingredientes artificiales que el seco.

 

Premios

Se entiende como premio aquel alimento que constituye hasta un 15% de la dieta diaria. No debe abusarse de ellos ya que pueden causar desordenes en su sistema digestivo.

Algunos autores no recomiendan dar estos alimentos a erizos menores de 3 - 4 meses. Nosotros no creemos que esto sea cierto, ya que los animales en la naturaleza se destetan a las 4 o 6 semanas de edad, y desde el primer momento se alimentan de lo que encuentran, que no es precisamente pienso de gato.

Además se aconseja destetarlos ofreciendo comida de perro o gato enlatada, ternera picada o gusanos de la harina recién molidos, y avisan de que se pueden adelgazar levemente en el proceso. Cuando empiecen a comer solos es cuando hay que ir introduciendo el pienso. De manera lo primero que les dan es precisamente "insectos y otros alimentos".

Frutas y verduras

Los erizos son animales carnívoros, pero a veces incluyen algo de elementos vegetales en la dieta. A pesar de esto, muchos erizos no aceptan estos alimentos o tienen unos gustos muy especiales.

Estas son las frutas y verduras recomendadas:

Frutas Verduras
  • plátano (contra diarrea)
  • sandia
  • melón
  • pera
  • mango
  • manzana
  • melocotón
  • fresa
  • frambuesas
  • kiwi
  • arándanos
  • zanahoria (cocida!)
  • guisantes (cocidos!)
  • patata (triturada)
  • brécol (contra estreñimiento)
  • nabo
  • rábano
  • pepino
  • alfalfa

Es importante no abusar de estos alimentos ya que les puede provocar diarrea .

INSECTOS

En la dieta de tu erizo no deben faltar los insectos. Nuestra mascota pertenece al orden de los insectívoros, ya que su dieta en estado salvaje se compone principalmente de estos animales.

 

Porqué son buenos?

  • El hecho de "capturar" a un animal vivo para comerselo es un estímulo muy positivo para animales en cautividad.
  • La quitina* es indigestible y se considera fibra alimentaria, de manera que complementa la falta de fibra del pienso.
  • Es una fuente de proteína natural.

*NOTA: La quitina es un carbohidrato que encontramos en el exoesqueleto de los insectos. Algunos autores la nombran como necesaria para las púas del erizo. Esto no es cierto. La quitina no tiene nada que ver con la queratina, que es la proteína de la que están formadas las púas de los erizos.

 

Porque son malos?

  • El exoesqueleto de los insectos contiene mucho fósforo y muy poco calcio. Estos dos elementos se encuentran en equilibrio en el organismo, y la abundancia o la carencia de uno afecta la capacidad de absorción del otro. Por tanto, el exceso de fósforo produce una menor asimilación de calcio, lo que puede provocar una importante deficiencia de calcio (raquitismo, osteoporosis) si abusamos de ellos.
  • Algunos insectos son muy grasos y el erizo es un animal que requiere un nivel de grasas bajo, lo que puede llevar a la obesidad en caso de exceso.

IMPORTANTE: Evita insectos que encuentres en jardines, pueden estar contaminados con insecticidas o parásitos.

comiendo1

La relación calcio-fósforo

Como hemos comentado anteriormente éste es un punto importante a la hora de decidir la cantidad de insectos recomendable para el erizo.

Los erizos requieren una relación de 0'9% de calcio y fósforo en su alimentación.

PIENSO CALCIO FÓSFORO
RC Baby Cat 1,1% 0,95%
RC Kitten Precision 1,1% 1%
RC Light 1,2% 0,96%

Como podéis ver la cantidad de calcio y fósforo es casi igual pero si añadimos insectos que contienen más fósforo que calcio, este equilibrio no se cumple.

Una solución puede ser rallar un poco de hueso de sepia (el mismo de los canarios) sobre el pienso, como si le echaras sal. O bien administrar vitaminas como mencionamos en el apartado de Alimentación, pero hay que ir con cuidado de no excedernos.

hueso sepia

 

Lista de insectos

Cucaracha argentina

La cucaracha argentina, junto con otras cucarachas, es seguramente el insecto más adecuado por su alto nivel de calcio y poca grasa.

Debido a su velocidad son muy adecuadas para estimular al erizo, ya que para conseguir comersela deberá perseguirla antes.

cuca

Grillo

Tienen un buen contenido en proteínas y medio en grasas. En el mercado podemos encontrar 3 especies de grillos:

  • El grillo doméstico Acheta doméstica, es el más pequeño de los tres y el que peores proporciones de Ca:P* presenta. 
  • El grillo de la sabana Gryllus assimilis, es posiblemente el grillo más adecuado, tanto por su tamaño como por su composición, además de ser el menos ruidoso.
  • El grillo negro, Gryllus bimaculatus, tiene un duro exoesqueleto, contiene más quitina, es muy ruidoso y tiene un fuerte olor.

Ca:P = Calcio:Fósforo

grillo

El principal inconveniente es el ruido, ya que si los vas a tener en casa es probable que se pasen la noche cantando y te molesten.

Zophoba morio

Las larvas del escarabajo rey, tienen un duro exoesqueleto con altos contenidos en quitina, que lo hacen indigesto en grandes cantidades. Además, tienen altos contenidos en grasa.

Es recomendable aplastarles la cabeza antes de darlas al erizo, ya que tienen unas fuertes mandíbulas que podrían morder al animal en la boca o la garganta.

No más de 2 o 3 a la semana.

zoophova

Tenebrio molitor

Las larvas del gusanos de harina tienen un alto contenido en grasa y fósforo, y su exoesqueleto contiene mucha quitina. És el mas conocido, pero no el mas adecuado!

Es el mas utilizado debido a su facilidad de cría y se encuentra en la mayoría de comercios un poco especializados.

No más de 2 o 3 a la semana.

tenebrio

Caracol

Los caracoles y caracolas, son una buena fuente de calcio, ya que no solamente se comen el animal sino que también el caparazón.

No hay que abusar de ellos pero e vez en cuando son una buena opción.

caracol

No recomendados

No se recomiendan los siguientes insectos debido a su alto contenido en grasas:

  • Gusano de seda

gusano seda

  • Gusano de cera o de la miel

gusano cera

 

Cría de insectos

La gente que no es escrupulosa puede llegar a criar estos animales en casa y de esta manera ahorrar un dinero y tener alimento vivo siempre disponible.

Tenebrio y zophova

Necesitas un contenedor de plástico de paredes lisas de almenos 25x25cm.

Como alimento utilizaremos:

Tenebrio Zoophova
Base Complementos Base
  • 30% miga de pan
  • 30% alforfón o trigo
  • 30% copos de avena
  • 10% harina
  • Manzana
  • Zanahoria
  • Iceberg
  • Pienso seco de perro/gato
  • Comida para peces
  • Fruta
  • Verdura

La temperatura ha de ser de unos 27-30ºC.

Durante 3 meses su ciclo de vida ira transformándolos y pasaran de gusanos a larvas y después a escarabajos. Estos pondrán miles de huevos y morirán.

tenebrio     escarabajo

Cucaracha argentina

Necesitas un contenedor de plástico o cristal. Es muy importante tapar bien la parte superior para evitar escapes.

Dentro del contenedor debes poner hueveras que utilizará para las puestas.

Se alimentan con pienso seco para perros y como complemento zanahoria, diente de león y productos similares.

cucaracha cria

Grillos

Necesitas un contenedor de plástico u otro tipo de espacio. La temperatura debe estar entre 20 - 27º C constantes, con el ambiente húmedo pero ventilado.

Se alimentan de salvado de trigo, de avena, pan, fruta, verdura, hortalizas, galletas, pienso, ... El agua se administra empapando algodón en agua y colocándolo sobre algún recipiente.

El canibalismo es común entre los grillos, pero debemos sacar los cadáveres del recinto en cuanto los veamos ya que puede ser fuente de infecciones, además de oler mal.

No debemos poner lecho en todo el terrario, si no que colocaremos pequeñas cajas (hueveras) con lecho húmedo (fibra de coco) en el que las hembras pondrán sus huevos. Una vez nacen se recomienda cambiarlos a otro espacio menos húmedo, para que los adultos no se los coman.

grillo cria

 

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis